JUSTIFICACIÓN
El enfoque metodológico
del constructivismo proviene de dos autoras Emilia Ferreiro (Argentina, 1937) y
Ana Teberosky (España) que desarrollaron su investigación acerca del proceso de
lectoescritura basándose en la teoría psicogenética de Piaget.
Para ambas investigadoras, la
adquisición del lenguaje escrito debe llevarse a cabo de la misma forma en la
que se produce la adquisición del lenguaje oral:
La adquisición del lenguaje es.. un proceso creativo,
autogenerado. Es un proceso integral, en el que los diferentes componentes del
lenguaje (función forma y significado) se aprenden simultáneamente. Pero
también es un proceso social y colaborativo; los niños adquieren el lenguaje en
interacciones significativas con los adultos y pares, quienes le proporcionan
modelos y apoyan el proceso. Es funcional e integrativo; los niños no aprenden
el lenguaje y luego aprenden a usarlo, adquieren el sistema y aprenden a
comunicarse a través de él en forma simultánea. Y por último no debemos olvidar
que es un proceso variable, las formas y las funciones del lenguaje infantil
dependerán en parte de las experiencias personales sociales y culturales del
niño.
¿Cómo
se produce el aprendizaje? El
niño va pasando por diferentes estadios en la construcción del conocimiento de
la lectoescritura. En cada estadio va planteándose hipótesis que va
contrastando con la realidad ayudado por el adulto.
Estos estadios o etapas no se
enseñan. La labor del maestro es ofrecer actividades acordes a cada una y
ayudar a los niños a ajustar sus hipótesis.
La metodología constructivista
interviene en el progreso del aprendizaje a partir de preguntas, no a partir de
respuestas. Haciendo que los niños se cuestionen sus planteamientos y sus
producciones. La reflexión es una necesidad imprescindible para el aprendizaje
significativo.
Veremos brevemente las distintas hipótesis
para la construcción del aprendizaje:
0. El niño no diferencia entre el
dibujo y la escritura.
1. Acercamiento al símbolo.
1.a. Es consciente de que el
dibujo se parece al objeto representado y que la escritura no. Aparecen
grafías.
1.b. Descubre que la escritura
“dice algo”.
2. Toma en consideración las
propiedades formales que deben reunir las escrituras para “decir algo”, tanto a
nivel cualitativo como cuantitativos.
2.a. Analiza las características
internas de una escritura y construye.
2.b. Piensa que tiene que haber
diferencias entre dos o más escrituras para que “digan cosas distintas”.
3. Descubre que la escritura se
relaciona con la lengua oral.
3.a.
Realiza cortes verbales asistemáticos para hacerlos coincidir con partes de la
escritura.
3.b. Hace corresponder la
cantidad de partes que reconoce de lo oral a la cantidad de partes de lo
escrito.
3.c. Las partes de las palabras
que suenan igual empiezan a representarse con caracteres similares.
3.d. Realiza un análisis silábico
– alfabético
3.e. Realiza un análisis
alfabético estricto.
4. Debido a los desajustes
ortográficos entre sus escrituras y las escrituras convencionales del entorno,
el niño reorganiza el principio alfabético estricto, apropiándose de los
elementos ideográficos del sistema de escritura: separación de palabras,
puntuación, ortografía convencional, etc.
El análisis de las hipótesis nos permite
establecer una serie de estadios o etapas por las que el niño pasa de forma
natural.
El paso de una etapa a otra se
produce a través de la reflexión, de la observación, de la experimentación y de
diversidad de ocasiones sociales que permitan el contacto significativo con la
lengua escrita.
En este sentido, la actuación de
la escuela es fundamental, pero no única.
Estadios:
1. Confusión dibujo - escritura
2. Diferenciación dibujo -
escritura
3. Diferenciación intra e
interfigural (Etapa silábica)
4. Etapa fonético - alfabética
Para un trabajo eficaz,
se agrupa a los niños por estadios de forma que puedan cooperar en su autoaprendizaje.
¿Cómo
trabajar con un enfoque constructivista? El
niño tiene que estar en contacto real con los objetos o contenidos a conocer,
es decir, estar en el contexto, manipular, observar, tener la experiencia de,
etc., para aprender directamente de la experiencia.
Es muy importante hacer pensar el
niño en lo que hace, hacerlo de forma individual o discusiones entre iguales.
Pedirle siempre que argumente o fundamente sus ideas o respuestas. Esto será de
gran utilidad para saber siempre cómo ha establecido sus razonamientos.
Debemos aprovechar todo lo que
sabe del mundo y del lenguaje, como punto de partida para cualquier actividad.
Para desarrollar las habilidades
lingüísticas escritas de forma adecuada, se hace imprescindible el trabajo en
cuatro líneas:
1. Aproximación global al lengua
escrito, reconociéndolo de forma ideovisual.
2. Enfrentamiento analítico con
material escrito, donde toman contacto con materiales variados.
3. Leer y compartir significados.
4. Escritura espontánea.
Partiendo de todo esto,
llevaremos a cabo un pequeño proyecto basado en el enfoque constructivista.
Antes de comenzar nos parece importante señalar que, a pesar de que nosotras
únicamente vamos a explicar las actividades concretas del proyecto, el resto de
actividades del día también han de seguir la misma metodología, hay que
aprovechar cada ocasión que se presente para darle al niño la oportunidad de
construir su propio aprendizaje.
¡CON LAS MANOS EN LA
MASA! Así se llama el proyecto que hemos diseñado, a través del cual
acercaremos a los niños al arte culinario.
EDAD:
La edad que hemos
pensado son los 5- 6 años, pero es verdad que una característica de este
enfoque es que no se basa en la edad del niño, sino en que estadio se encuentra;
hay actividades que las podrían hacer en la clase de 4- 5 años. La diferencia se
verá en la plantación de hipótesis a la
hora de construir su aprendizaje.
OBJETIVOS:
Objetivos generales:
Ø Delimitar
en que hipótesis se encuentra el/a
niño/a
Ø Interpretar
un texto o imagen
Ø Producir
un mensaje para comunicar
Objetivos
específicos:
Ø Introducir
el tema de los alimentos y las recetas.
Ø Despertar
el interés de participar en el proyecto.
Ø Fomentar
el diálogo entre ellos.
METODOLOGÍA
Según el tiempo que
necesitemos utilizaremos una hora u otra del día, la asamblea es un buen momento para dialogar
sobre el proyecto y compartir experiencias y opiniones.
Lunes:
EN
LA ASAMBLEA
·
Les lanzamos a los niños la siguiente
pregunta: ¿Cuál es vuestra comida favorita? Uno a uno irá compartiendo con los
demás cuál es su plato preferido. Una vez que todos los niños hayan contestado,
escogemos 3 o 4 platos al azar (o más, en función del tiempo que tengamos)
y les preguntamos cuáles creen que son
los ingredientes para preparar cada plato y cuál creen que es el proceso de
preparación.
·
Después les preguntamos qué es una
receta y para qué sirve. Entre todos dialogamos sobre el tema.
DESPUÉS
DEL RECREO
·
Les decimos a los niños que esta semana
la vamos a dedicar a la comida y las recetas, que a partir de este momento
tienen que imaginar que se han convertido en Chefs y que lo primero que vamos a
hacer para decorar nuestra clase-cocina es dibujar
nuestro plato favorito y escribir su nombre debajo.
·
Cuando cada niño haya terminado su
dibujo lo enseñará al resto de los compañeros, leerá el nombre de su plato y se lo dará a la maestra para que lo
cuelgue en la pared.
POR
LA TARDE
·
Para ser buenos Chefs hay que conocer
muy bien los distintos tipos de alimentos. Para llevar a cabo esta actividad
dividiremos a los alumnos en grupos de trabajo. A cada grupo le daremos 10
láminas con imágenes de distintos platos: 2 platos preparados con carne, 2
platos preparados con pescado, 2 platos preparados con verduras, 2 platos
preparados con pasta y 2 platos preparados con legumbre. Les daremos también 5
fichas donde aparezcan escritas las siguientes palabras: carne, pescado, pasta,
verdura y legumbre. Y les pediremos que
clasifiquen los platos en función esas categorías. Si necesitan ayuda para
leer, les ayudaremos.
·
Una vez hayan clasificado los platos les pediremos que escriban debajo el nombre
de cada uno. (ej. Espaguetis con tomate, filete, lentejas, ensalada…).
·
Cuando hayan terminado la maestra se
pasará por cada grupo para que los niños
lean qué nombre le han puesto a cada plato.
Martes:
EN
LA ASAMBLEA
·
Si surge algún tema relacionado con el
proyecto lo comentaremos.
POR
LA TARDE
·
Aprovecharemos el menú del día para
realizar la siguiente actividad. Les preguntaremos a los niños qué han comido
en el comedor, por ejemplo:
1º
Sopa de pescado.
2º
Tortilla de patata.
3º
Macedonia de frutas.
·
Les dividiremos por equipos de trabajo y
le daremos a cada equipo una revista de supermercado y tres folios en blanco.
·
En
cada folio escribirán el nombre de un plato.
·
Les pediremos que entre todos los
miembros del equipo busquen y recorten los alimentos que creen necesarios para
elaborar el menú del día, los peguen en el folio correspondiente y escriban debajo de cada imagen el nombre
del ingrediente.
·
Cuando todos hayan terminado lo
pondremos en común: los niños leerán los
ingredientes que han recopilado.
·
Antes de ir a casa les daremos a los
niños la siguiente ficha para que, la rellenen en casa. La idea es que ayuden a
cocinar algo (sencillo): galletas, un bizcocho, una empanada, tortilla de
patata…Una vez elegido el plato, lo primero que hará el niño será apuntar los ingredientes, puede empezar
diciendo los ingredientes que cree que serán necesarios y con la ayuda de un
adulto completar la lista. Después, a medida
que vamos cocinando el niño irá
escribiendo cada paso. Para finalizar, pueden fotografiar el proceso y el resultado
para adjuntarlo a la ficha.
·
Les explicaremos que todo chef tiene que
tener un libro de recetas y que en nuestra clase-cocina no puede faltar uno,
así que entre todos crearemos el nuestro:
|
·
Agradecemos la colaboración a la familia
y les recordaremos la importancia que tiene que sea el niño el que haga el
trabajo. No queremos que esté perfecto, queremos que el niño escriba lo que
crea que tiene que escribir.
·
A medida que los niños vayan trayendo a
clase su receta (¡y su creación!) iremos incluyéndolas en Nuestro Libro de
Recetas. Además, el niño mostrará a todos los que ha cocinado, nos leerá la receta para que todos
sepamos cómo lo ha hecho y nos enseñará las fotos.
Miércoles:
EN LA ASAMBLEA
DESPUÉS DEL RECREO
·
Les repartimos a los niños varias
láminas, cada una de ellas con una de las siguientes imágenes:
·
Les diremos a los niños que escriban lo que creen que pueden encontrar
en cada una de esas tiendas. Así sabrán dónde tienen que comprar los
ingredientes cada vez que quieran cocinar.
Jueves
ASAMBLEA
·
Les decimos a los niños que ya están
preparados para poner en práctica sus conocimientos de cocina. Y que para
celebrarlo hemos pensado invitar a las familias a que prueben una de nuestras
deliciosas creaciones: ¡Galletas! Fomentamos que los niños aporten ideas:
o
¿Qué podemos hacer para que la gente
sepa que vamos a celebrar una fiesta? Decoración, un cartel…
o
¿Qué podemos hacer para invitar a las
familias? Una carta, una invitación…
DESPUÉS
DEL RECREO
·
Les decimos a los niños que la fiesta se
celebrará al día siguiente por la tarde y que para comunicárselo a nuestra
familia haremos una invitación.
·
Le damos a cada niño una cartulina del
tamaño de medio folio y les decimos que la decoren como quieran y que
escriban lo que ellos quieran para invitar a su familia a nuestra fiesta.
POR
LA TARDE
·
Dividiremos a los niños en grupos de
trabajo, en cada mesa de trabajo colocaremos una caja con todos los
ingredientes necesarios y las medidas exactas para hacer las galletas. (200 g
de harina, 100 g de mantequilla, 2 huevos, 50 g de azúcar , un vasito de agua con una
pizca de sal)
·
A cada equipo le daremos un folio con la
receta: Los niños deberán trabajar en equipo con la ayuda de la maestra.
Tendrán que leer los utensilios que
necesitan, los ingredientes y los pasos a seguir.
En la receta aparecerá
lo siguiente:
UTENSILIOS
ü RODILLO
ü MOLDES
DE GALLETAS
INGREDIENTES
ü HARINA
ü MANTEQUILLA
ü 2
HUEVOS
ü AZÚCAR
ü UN
VASITO DE AGUA con una pizca de sal.
PREPARACIÓN
1.
Formar una especie de volcán con la
HARINA encima de la mesa.
2.
Echar los 2 HUEVOS dentro del agujero de
harina.
3.
Echar el AZÚCAR.
4.
Echar la MANTEQUILLA.
5.
Echar el VASITO DE AGUA.
6.
Mezclar todos los ingredientes.
7.
Formar una bola con la masa.
8.
Amasar la masa con el RODILLO.
9.
Utilizar los MOLDES DE GALLETAS para
hacer las galletas.
TANTO LOS UTENSILIOS
COMO LOS INGREDIENTES COMO LOS PASOS IRÁN ACOMPAÑADOS DE UNA IMAGEN.
·
La maestra se llevará las galletas para
hornearlas en casa y llevarlas al día siguiente a la fiesta.
·
Antes de ir a casa les pediremos a los
niños (y a las familias) que traigan algo de comer o beber para sumarlo a las
galletas en la fiesta: patatas, sándwiches, chuches, bombones…
Viernes
EN LA ASAMBLEA
·
Si surge algún tema relacionado con el
proyecto lo comentaremos.
DESPUÉS DEL RECREO
·
Entre todos haremos un gran cartel para
colgarlo en la puerta de la clase, cada
niño escribirá la frase que quiera para invitar a la gente a nuestra fiesta.
DESPUÉS DE COMER
·
Cogeremos las cosas que han traído los
niños y entre todos las iremos colocando en platos.
·
Para saber qué contiene cada plato los niños escribirán el nombre del
contenido en un cartelito. (Lacasitos, chuches, gusanitos…etc)
Aspectos para observar
en las actividades:





No consideramos que se
pueda decir que una actividad esté mal o bien hecha por eso no hay evaluación o
autoevaluación propiamente dicha, sino “Aspectos para observar en las actividades”.
En el enfoque constructivista la mediación y el diálogo con el adulto es
fundamental y es éste el que observando “evalúa” dichos aspectos para saber en qué
estadio se encuentra el/la niño/a. Para
ello es importante realizar actividades tanto en grupo como individuales.
CONCLUSIÓN
Acabaremos este trabajo
recordando que la tan mentada “madurez para la lecto-escritura”, depende mucho
más de las ocasiones sociales, de estar en contacto con la lengua que de
cualquier otro factor que se invoque. No tiene ningún sentido dejar al niño y a
la niña al margen de la lengua “esperando a que madure”.
Lo que hace falta es
imaginación para dar a los niños y niñas las más variadas y ricas oportunidades
para interactuar con la lengua. Comprender las preguntas y respuestas de los
niños y niñas. Y entender que el aprendizaje de la lengua escrita es mucho más
que un código de copia o repetición: es la construcción de un sistema de
representación.
BIBLIOGRAFÍA
_Apuntes de la
asignatura: Desarrollo de las habilidades lingüísticas y lectoescritura. La
Salle.
_ Revista
“Innovación y experiencias educativas”. Actividades constructivistas. Ana Rocío
González Lara
TRABAJO
REALIZADO POR:
Irene
Gil González
Isabel Santamaría Rodríguez
Isabel e Irene, me gusta mucho el proyecto que habéis elegido, me parece muy divertido y motivador par niños de esta edad.
ResponderEliminarCoincido con vosotras en muchos puntos, como por ejemplo que la "adquisición del lenguaje es un proceso creativo, autogenerado. Es un proceso integral, en el que los diferentes componentes del lenguaje (función forma y significado) se aprenden simultáneamente. Pero también es un proceso social y colaborativo". Creo que el aprendizaje del lenguaje debería hacerse igual que cuando los niños aprenden Inglés o cualquier otro idioma, a través de relaciones cotidianas, en su entorno...no aprenden el lenguaje y luego como utilizarlo, sino de manera funcional y simultáneo.
Me parece muy importante cuando explicáis como se produce este aprendizaje; pasando por diferentes estadios, es decir lo van madurando y lo van aprendiendo, no se les enseña. Por eso creo y estoy de acuerdo con vosotras en que el constructivismo, creo que entendido más como una actitud que como una metodología,es lo más adecuado para el aprendizaje del lenguaje, que como bien explicáis como interviene como preguntas y no como respuestas.
Creo que está muy bien planteado vuestro trabajo y las actividades, y que supongo que la evaluación de objetivos, tal como lo habéis planteado, se puede realizar a lo largo del proceso.
¡Enhorabuena chicas, me parece un buen trabajo!
Un excelente comentario, Coral.
EliminarHola Irene e Isabel, me ha gustado mucho vuestra propuesta didáctica, Cocinar el plato preferido por los niños, ya que parten de una motivación y algo que conocen previamente. Muy completa vuestra introducción y explicación del trabajo.
ResponderEliminarSi es cierto que esta actividad puedes adaptarla a cualquier edad.
En mi opinión en la ficha que se le entrega para que la hagan en casa, yo les propondría que dedicieran en clase que les gustaría hacer y que lo escribieran, asi cuando lleguen a casa solo tendrá que escribir los ingredientes que le digan sus padres, otra opcion es que todos traigan la receta de las galletas, y en la asamblea que lean todos sus recetas para saber si las hacen todos igual o hay diferentes formas de hacerlas. Cuando se esté cocinando podeis incluir los nombres en todos los alimentos para que así puedan distinguirlos, es decir cuando se les pida que pasen la harina que sepan leerlo y tambien identificarlo. Solo son pequeñas aportaciones.
De nuevo felicidades por el trabajo, y me guardo esta unidad didáctica para poder ponerla en práctica cuando trabaje como profesora.
Un abrazo a las dos.
Mª José.
Me gustan tus ideas alternativas aunque la de ellas también. El modelo socioconstructivista de enseñanza-aprendizaje está lleno de rutas fantásticas para llevar a los niños a aprender. Me gusta que las sepáis ver.
EliminarBuenas tardes Irene , e Isabel, en vuestro trabajo he notado que me faltan cosas por saber, el interés de tratar este tema surge de los niños? de que manera surge esta idea? la justificación es un poco teórica pero no he encontrado el porque de este centro de interés.Me parece un tema muy origina y que da mucho juego.
ResponderEliminarMe quedo también con las ganas de saber la evaluación de esas actividades que por otro lado tengo que decir que están muy bien, ya que fomenta la escritura espontánea muchas de ellas. Me encanta la actividad de hacer ellos las recetas.
Felicidades , son unas actividades muy buenas.
No sé si han añadido cosas a partir de tu comentario, pero la evaluación sí que aparece en la actividad. En cuanto al motivo del proyecto, estoy de acuerdo contigo en que es ideal que surja del interés de los niños, pero no es la única forma de trabajar según el modelo constructivista de enseñanza-aprendizaje. A veces los temas vienen dados por la dirección, por las exigencias del inspector o, simplemente, porque trabajamos en primaria o secundaria y es preciso trabajar temas concretos. Es interesante que lo hayas marcado y que sepas que este modelo metodológico es muy muy flexible y favorece la libertad de los estudiantes incluso si el tema viene dado por los adultos.
EliminarHola Isabel e Irene, me han gustado mucho vuestras actividades, considero que están muy completas y que se trabaja tanto la escritura como la lectura. pero al igual que mis compañeras coincido en una "demasiado" extensa introducción, y la ausencia de evaluación. No contais la actividad como si de un proyecto o centro de interés se tratara.
ResponderEliminarInsisto en que puede haber habido cambios derivados de vuestros comentarios, pero yo sí veo la evaluación y el proyecto. La extensión de la introducción... bueno... largo/corto son conceptos relativos ¿comparado con qué? :)
EliminarHola chicas,
ResponderEliminarLo primero de todo felicitaros, vuestra propuesta me parece muy adecuada para la edad que planteáis y muy motivadora para los niños a demás de que pueden trabajarse de forma paralela muchos otros contenidos del curriculum, eso es lo bueno de plantear “pequeños proyectos” como metodología.
Coincido con mis compañeras en que la introducción es demasiado teórica y un poco extensa.
Os dejo alguna aportación personal sobre las actividades que proponéis:
• En la actividad del martes: Me parece muy adecuada esta actividad y el hecho de que cada uno pueda confeccionar su menú a través de imágenes y palabras cada uno a su nivel, es una muy buena manera de individualizar el aprendizaje. A demás de que los niños lean sus ingredientes también plantearía que la maestra los escribiera simultáneamente en la pizarra para que los niños tuviesen la posibilidad de contrastar lo que ellos han escrito con lo que ha escrito la maestra y así darles la oportunidad de que reconfirmasen y ampliasen el aprendizaje del vocabulario. Estas palabras pueden quedarse escritas en la pizarra durante los días que dure el proyecto.
• Receta: Considero que es una de las actividades más funcionales que planteáis, es muy adecuada y con el apoyo de las imágenes da la oportunidad a todos los niños de realizarla independientemente del nivel en el que se encuentre. Me ha gustado mucho.
• Echo de menos alguna actividad más en la que se trabaje el lenguaje oral. Yo incluiría en la asamblea la lectura de algún cuento en el que aparezca algún personaje cocinando o les mostraría algún vídeo en el que se elabore una receta sencilla (tutorial de youtube, programa de cocina etc.), de esta forma pueden contrastar que para transmitir la misma información (receta) existen varios canales de comunicación.
¡Enhorabuena por vuestro trabajo!
Un abrazo
Esther (Sincronizando ideas)
Un excelente comentario, Esther. Me gustan tus anotaciones y las ideas que les das a tus compañeras.
EliminarCreo que todos debéis tener claro que, si los niños están en momentos de desarrollo en los que aún no se pueden leer las palabras, la maestra SIEMPRE escribirá lo que los niños lean (en la pizarra o, mejor aún, en su propia hoja) así que, me parece obvio que este trabajo se realizará de una u otra forma.
Estoy de acuerdo en que tus compañeras han hecho poca referencia al trabajo específico del lenguaje oral, pero también es una consecuencia lógica del modelo de trabajo así que, de nuevo, entiendo que subyace a su propuesta.
Muchas gracias a todas chicas por leer nuestra actividad y darnos vuestra opinión. He decidido contestar a todas en general porque muchas coincidís en vuestros comentarios.
ResponderEliminarEs cierto que al terminar, nosotras también pensamos que la introducción podía ser algo extensa y teórica, pero queríamos que quedara reflejado la manera de trabajar del constructivismo, vimos necesario explicar aunque fuera brevemente las hipótesis y estadios por los que pasa el niño (que es una característica importante de este enfoque constructivista), ya que sino no se puede entender cuales son los objetivos generales que planteamos ni la evaluación.
Por otro lado, a la evaluación, la hemos llamado “Aspectos a observar en las actividades”. No consideramos que se pueda decir que una actividad esté mal o bien hecha por eso no hay evaluación o autoevaluación propiamente dicha. En el enfoque constructivista la mediación y el diálogo con el adulto es fundamental y es éste el que observando “evalúa” en que estadio está el niño, como elabora o interpreta la escritura y los demás aspectos explicados.. Aunque tal vez no lo hemos sabido explicar bien o estemos confundidas.
De todas formas lo revisaremos, gracias por las aportaciones y las ideas que nos habéis dado. El tema de la cocina da para muchas actividades, incluso de una se pueden sacar muchas variantes como a vosotras mismas se os han ido ocurriendo. Es un tema real que ven a diario y que les motiva y como hemos dicho, adentramos al niño al mundo culinario. Ese es el interés por tratar este tema.
Gracias a todas de nuevo, nos alegra que os hayan gustado en general las actividades y gracias también por vuestras aportaciones que tendremos en cuenta también a la hora de poner en práctica ¡Con las manos en la masa!
Hola chicas
ResponderEliminarYo creo que habéis hecho un gran trabajo. Me parece un tema muy motivador y me encanta lo de las recetas de cocina :)
Muy buena la introducción y muy completita... aun que, igual que en nuestro caso... quizá es algo larga.
Un saludo y enhorabuena por este gran trabajo
Es un trabajo fantástico, sí.
EliminarUn trabajo fabuloso, chicas. ¡Enhorabuena!
ResponderEliminar