ANÁLISIS
DE UN MÉTODO DE LECTOESCRITURA: “LETRILANDIA. PAÍS DE LAS LETRAS”
El
término lectoescritura hace referencia a la unificación de las dos habilidades
lingüísticas básicas relacionadas con el código gráfico de la lengua: la
lectura y la escritura.
Aunque
ambas están relacionadas, no es imprescindible que los aprendizajes se realicen
simultáneamente. Leer y escribir son actos diferentes y también lo son las
operaciones que se ponen en juego.
Cuando
hablamos de lectoescritura, nos referimos, pues, al trabajo con ambas
habilidades aún cuando su secuenciación, su progresión y su avance no sean
paralelos.
El
código oral utiliza el aparato vocal y es necesario para vivir y expresarse; el
código escrito nace a partir del oral, pero es independiente, arbitrario y
convencional, y utiliza signos gráficos (letras) que representan los fonemas y,
por medio de ellos, se relacionan con los sonidos.
El
acceso a la lengua escrita supone un cambio fundamental en la vida del niño porque
implica una nueva relación con la lengua, con las personas, con las cosas, con
el entorno. El dominio de la lengua escrita supone el dominio de cada una de
las dos destrezas relacionadas con el código: leer y escribir.
Ambas
hacen necesario un desarrollo psicomotor propio, pero las dos responden al
desarrollo de la función simbólica (capacidad de representar e interpretar
palabras y situaciones por signos escritos, en este caso, de un de un
determinado código lingüístico, de una determinada lengua)
A
la hora de llevar a cabo la enseñanza de la lectoescritura, existen varios
métodos; métodos sintéticos (trabajan de la síntesis al análisis, de las partes
más pequeñas a las mayores por medio de la composición), métodos analíticos
(trabajan el análisis de los elementos desde los mayores a los menores, siempre
parten de elementos lingüísticos significativos y utilizan la memorización y la
asociación para conseguir la asimilación) y los métodos de base mixta (utilizan
elementos y técnicas de los métodos analíticos y de los sintéticos, parten de
elementos significativos y van continuamente del análisis a la síntesis y de la
síntesis al análisis.)
Y…
¿Cuál es el método correcto?
No
es cierto que todos los métodos sean igual de buenos o igual de malos. La
enseñanza de la lectoescritura es más una cuestión metodológica.
Por
eso un método adecuado sería el que tiene en cuenta estas tres variantes:
1.
Se ajusta a lo que es leer y escribir.
2.
Se ajusta al momento evolutivo del niño.
3.
No enseña cosas que más tarde habrá que desaprender.
A
continuación analizaremos un método de enseñanza conocido como “Letrilandia, El País De Las Letras”.
Hemos
escogido este método por dos razones, la primera de ellas porque es uno de los
más utilizados en los colegios de nuestro país para la enseñanza de la
lectoescritura y queremos saber por qué. La segunda razón es que tenemos acceso
al método gracias a las prácticas, hecho que nos facilita el trabajo a la hora
de acceder a los materiales y nos permite ir más allá de la teoría, dejándonos
observar e incluso participar en la aplicación del método en la realidad.
Edelvives,
la editorial que lo ha publicado, lo describe así: “Letrilandia es
un creativo método con el que los niños aprenden el proceso de la
lectoescritura. Su característica fundamental reside en la idea de convertir las letras en personajes de un
mundo imaginario y en utilizar la fantasía de los cuentos
como elemento motivador.
A
partir de las historias que se narran se presenta el sonido de cada una de las letras y se explican aspectos complejos de nuestra
lengua de una manera amena y sencilla que los niños recuerdan de
forma natural.”
Y
es que, este método lleva a los niños a un país donde las letras son los
habitantes y cada una de ellas está asociada a una profesión. De esta manera,
cuando nos adentramos en Letrilandia, los primeros personajes que conocemos son
la familia real:
La
Reina “a”.
El
Rey “u”
El
Príncipe “e”
La
princesa “i”
La
Princesa “o”
La
autora justifica esta asignación de roles diciendo que las vocales tienen que
tener un papel principal ya que ellas siempre están.
Después,
nos van presentando al resto de letras que son personajes del reino y tienen
cada uno su profesión. Por ejemplo: El panadero “p”, el lechero “l”, el jardinero
“j”, el portero “ll”…
De
manera sintetizada, los pasos a seguir a la hora de presentar a los distintos
personajes son los siguientes:
1.
Contar el cuento del nuevo personaje.
2.
Dibujar al personaje siguiendo las pautas del trazo de
la letra.
3.
Decir cómo habla el personaje, repitiendo varias veces
el fonema.
4.
Retirar los apoyos intuitivos (corona, brazos…) para
quedarnos solo con la letra.
5.
Reconocer el personaje (la letra) cuando está entre
otros personajes (letras).
6.
Afianzar la relación fonema-grafema (el personaje con
su forma de hablar).
7.
Encuentro del personaje con otro personaje. (Sílabas)
8.
Búsqueda y diferenciación de unas sílabas entre otras
muchas.
9.
Formar palabras con las sílabas.
Si
prestamos atención a estos pasos nos daremos cuenta de que el método va de lo
pequeño a lo grande, tanto es un método sintético. Parte de una letra pero
estableciendo la relación letra- fonema (fonético), por lo es un método
sintético- fonético.
Para
ello, a través cuentos, presentan a las letras como personajes de una historia.
Cada letra se va entrelazando con otras y así, y a través de sus
conversaciones, paso a paso se van formando las sílabas casi como un juego.
Por
otra parte, todos los personajes tienen una doble función: en el plano lingüístico
y en el humano. En el primero, con su forma de “hablar” enseñan a pronunciar
correctamente el sonido que representan y facilitan el proceso de la lectura;
en lo segundo, encarnan determinadas actitudes: sustentan valores y mantienen
relaciones humanas comunes (tal y como sucede en la vida normal).
A
continuación ANALIZAREMOS si LETRILANDIA cumple con los tres puntos
antes citados para considerarlo un buen método:
Aurora
Usero, autora de este método, define leer como: interpretar, traducir,
comprender el mensaje que nos llega a través de un código hecho con signos
abstractos y sonidos convencionales.
Afirma
que a los niños les cuesta menos reconocer esos signos abstractos (las letras)
si los dotamos de cabeza, extremidades, personalidad, cualidades y defectos. De
esta manera será más sencillo para los niños asociar cada uno de estos signos
(letras- personaje) con su sonido correspondiente: La señora de la Montaña
habla así: “mmmmm”.
De
alguna manera se podría decir que dota de significado a cada letra. Pero,
nosotras nos preguntamos ¿Para qué darle significado a una letra cuando
realmente por sí sola ya lo tiene?, ¿No sería más adecuado aprovechar el
significado real que tiene una palabra?
Con
esta última reflexión podemos responder a la pregunta de si a través de este
método los niños aprenden algo que más tarde tendrán que desaprender: En este
caso creemos que la respuesta es afirmativa, ya que están dotando de
significado ficticio a las letras, hecho que en un futuro se perderá.
Del
mismo modo, como decíamos anteriormente, ”Letrilandia” es un método sintético
(va de lo pequeño a lo grande, de la letra a la palabra). De este hecho
extraemos dos conclusiones:
1.
El proceso que sigue el niño es el siguiente: primero
aprende la letra-sonido, a continuación la sílaba y por último la palabra. De
este modo, cuando el niño ha llegado al último paso no lee la palabra en su
conjunto, sino que la desmenuza en los elementos que ha ido aprendiendo (letra
y sílaba). Y esto, no es leer.
2.
Cuando el niño ha llegado a ese último paso (“leer una
palabra”) lo hace silabeando, y claro, ¡No puede ser! El niño tiene que leer la
palabra de un solo golpe de vista. Conclusión: desaprende a “leer” por sílabas,
y aprende a leer la palabra completa.
En
resumen:
¿Aprenden algo que más tarde
tendrán que desaprender?
Sí, aprenden a “leer” silabeando, proceso que tendrán que desaprender para
aprender a leer una palabra completa.
¿Se ajusta a lo que es leer y
escribir? Ya
hemos visto que no se ajusta a lo que es leer, porque leer es comprender y una
letra o una sílaba no tienen significado y por lo tanto no se pueden
comprender.
¿Y a
escribir?
Escribir es planear y producir formas lingüísticas
que puedan ser leídas, codificando los signos de la lengua de forma que se
conviertan en significantes aceptables, relacionables con un significado y
comprensibles para un lector.
Atendiendo
a los apuntes de la asignatura, a la hora de enseñar a los niños a escribir
debemos utilizar una metodología
mixta que respete el desarrollo, ir con tranquilidad y tener paciencia, trabajar tanto
la grafomotricidad como la escritura, trabajar la liberación del trazado y no
la copia, seguir los pasos de forma lógica atendiendo a la dificultad del
trazado y a la frecuencia de uso, alimentar la escritura con la lectura, entender
el error como situación de aprendizaje y no como algo negativo y hacer un
seguimiento individualizado y personalizado de los niños.
Como
puede verse en las imágenes adjuntas, el método letrilandia trabaja la
escritura prácticamente a través de la copia de palabras y apenas permite la
escritura libre. Si nos fijamos en las imágenes, veremos que únicamente en la la foto de la lámina 9, se permite a los niños construir la palabra por sí solos. Y como decíamos anteriormente, la copia no es
el mejor camino para aprender a escribir.
![]() |
Lámina 1 |
![]() |
Lámina 2 |
![]() |
Lámina 3 |
![]() |
Lámina 4 |
![]() |
Lámina 5 |
![]() | ||
Lámina 6
|
![]() |
Lámina 8 |
![]() |
Lámina 9 |
![]() |
Lámina 10 |
¿Aprenderán
los niños a escribir? Sí, pero lo harán a través de un proceso de repetición y
copia de palabras que apenas permite el error en lugar de seguir un proceso
natural y estimulante, en el que se cometerán errores normales que poco a poco
se irán corrigiendo hasta conseguir una escritura adecuada.
A
lo que el método sí presta mucha atención es a la caligrafía, y lo hace
utilizando una pauta llamada Montessori. Esta pauta está formada por cuatro
líneas: las dos del medio marcan el cuerpo de la letra, la más alta marca un
tope para las letras altas (t, l…) y la más baja marca el tope de las letras
bajas (j, g, p…). En la siguiente imagen se puede ver de manera muy clara:
Para
terminar, contestaremos a la última pregunta de si “Letrilandia” se ajusta al
momento evolutivo del niño:
Este
método, está preparado para niños de segundo ciclo de educación infantil (3- 6
años) y primer ciclo de educación primaria (6- 8 años).
Para
averiguar si es acorde con la edad partiremos de la adquisición de fonemas que
es la base de “Letrilandia”. Jakobson en su distinción por edades, aclara que
es a partir de los 4- 6 años cuando el niño adquiere todo tipo de sonidos
(consonánticos: /p, m, t, j, n, k/ etc), (oclusivos, fricativos, nasales y
laterales o líquidos: [d], [g], [t], [k], [l], [n], [ñ], [j], etc.) (fricativos
y africados: [s], [f], [ch], [y], [z]) y hace combinaciones de consonante +
vocal + consonante (“pla”..), con la [r] simple y múltiple y la de dos vocales:
au-ei. Y a partir de los 6- 7 años es capaz de realizar todas las combinaciones
posibles de consonantes.
Por
lo tanto fonéticamente que es la base de este método podemos decir que el niño
está preparado.
Por
otra parte, el planteamiento madurativo es una de las características
fundamentales para los autores de letrilandia.
Entre
los prerrequisitos o capacidades, implicadas en el acto lector, se encuentran
los siguientes:
§ Regularidad en el trazo
(lecto-escritura).
§ Discriminación de tamaños y
formas.
§ Maduración espacial: lateralidad,
arriba y abajo, delante y detrás...
§ Maduración temporal: sentido del
ritmo: reconocer y reproducir diversos ritmos.
§ Memoria: recordar frases de más
breves a más largas.
§ Amplitud de vocabulario
§ Articulación: discriminación
fonética.
§ Etc.
Sobre
la escritura; la maduración grafomotriz del niño pequeño por lo general sigue
unas fases con una secuencia fija y con una aparición similar de unos niños a
otros: A partir de los 3 años el garabato es más controlado y empieza a
ajustarse a modelos: copia círculos, rectas, ángulos y líneas en zigzag u
onduladas. Con 4 años: traza rectas perpendiculares (cruces), rectas con direccionalidad,
cuadrados y círculos más perfeccionados. A los 5 años: se consolida el trazado
de cuadrados y rectángulos; dibuja triángulos; inscribe diagonales. Y a los 6
años: logra el trazado de rombos y de líneas sinuosas cruzadas.
Pero
además de la pura actividad grafomotora, intervienen otras habilidades tales
como:
§ Percepción – discriminación
visual
§ Correcta integración
viso-auditiva
§ Desarrollo de las estructuras
temporales
§ Memoria auditiva y visual
§ Lateralidad correcta
§ Direccionalidad izquierda-
derecha
Como
hemos dicho, la autora destaca que es un método madurativo y constantemente se
trabajan estos aspectos necesarios y previos.
Lo
cierto es que antes de los 6 años no está bien desarrollado el mundo perceptivo
de los niños y como hemos dicho en otras ocasiones, letrilandia es un método
sintético, lo cual implica ir de lo pequeño a lo grande, de lo no significativo
a lo significativo. Por lo que el niño tiene que tener adquirido un
razonamiento simbólico, entender un concepto no significativo (como un fonema)
requiere un grado de simbolización muy alto.
¿Se ajusta entonces
al momento evolutivo del niño?
Creemos
que teniendo en cuenta los puntos expuestos; adquisición de fonemas y proceso
madurativo, la edad prevista para comenzar la lectoescritura según las
características del método es la correcta.
CONCLUSIONES
Tras
el estudio de “Letrilandia”, debemos decir que como método analítico fonético,
desarrolla diferentes características:
-
La
capacidad de articulación y pronunciación de las palabras
-
Se
aprende la forma y el sonido de las letras empezando por las vocales
-
Combinación
fónica de vocales y consonantes.
-
Ejercicios
de discriminación, reconocimiento, sustitución, omisión, etc. de fonemas en
muchas palabras.
-
Reconocimiento
de palabras a través de fonemas.
-
Asociación
de significante y significado y lectura.
Pero
existen objeciones:
-
Dificultad
para la aplicación en todas las lenguas por la adaptación letra / sonido.
-
Exige
el reconocimiento de las palabras al margen de la comprensión, lo que favorece
la lectura mecánica.
-
Es
difícil diferenciar fonemas sordos y sonoros.
-
La
similitud entre sonidos obliga a utilizar algo más, normalmente, gestos.
Teóricamente
son los métodos mixtos que utilizan elementos y técnicas de los métodos
analíticos y de los sintéticos, los que tratan de acercarse más aún a los
intereses del niño y respetar sus procesos de aprendizaje. Son métodos que
requieren mucho trabajo por parte del profesor y el desarrollo de la motivación
en el niño. Parten de elementos significativos y van continuamente del análisis
a la síntesis y de la síntesis al análisis.
Nuestra
conclusión, después de analizar la teoría, de ver las cosas que en este caso
letrilandia aporta al niño, creemos que la actitud adecuada para el aprendizaje
de la lectoescritura sería la basada en una metodología constructivista:
Donde
se parte de que leer es comprender y escribir es comunicar, no descodificar y
codificar (partir de la comprensión y la comunicación para llegar a la descodificación
y a la codificación).
La
lectoescritura puede comenzar a trabajarse desde los 3 años, ya que se aprende
y se construye desde el interior, el niño es activo en su propio aprendizaje,
cada uno tiene su ritmo por eso hemos de tener en cuenta los estadios
evolutivos del niño y su forma de aprender y de aprehender en cada momento. De esta manera, también se concluye que el
aprendizaje lectoescritor es mejor siempre a partir de elementos significativos
de la lengua.
El
material didáctico es un apoyo prescindible y el error como en todos los
aspectos de la vida, es un paso imprescindible para la reflexión.
Por
otro lado, la motivación es muy importante, debemos procurar que el
acercamiento de los niños a la lectura y a la escritura sea vivido de forma agradable
y lúdica; y no como un proceso costoso, aburrido y obligatorio. Hay que
fomentar su interés y curiosidad y es cierto que volviendo a nuestro método
elegido: “Letrilandia”, lo consigue creando personajes e historias. Pero para
que los niños estén motivados a leer y escribir deben vivir experiencias de
leer y escribir. Hay que leer y escribir para ellos, para que ellos también
quieran hacerlo. El niño aprenderá a través de la imitación y la participación
en actividades propias del adulto. No debemos olvidar que las prácticas no son
únicamente escolares, hay que dar importancia a la utilización social adulta
del lenguaje.
Para
terminar diremos que tras la realización de esta actividad nos hemos dado
cuenta aún más que como futuras maestras de educación infantil, tenemos que
tener muy presente la importancia que tiene conocer y elegir bien un método de
enseñanza de lectoescritura antes de aplicarlo.
BIBLIOGRAFÍA:
FUENTES UTILIZADAS
- Apuntes de la asignatura: Desarrollo de las
habilidades lingüísticas y lectoescritura. La Salle.
- Imágenes:Cartilla de lectura y cuadernillo de
láminas de Letrilandia. Edelvives.
- "Propuesta didáctica Método
Letrilandia" Edelvives.
TRABAJO REALIZADO
POR:
* Irene Gil González
* Isabel Santamaría Rodríguez
No os he entendido muy bien, si es lo que decís o no, pero creo que este método pertenece a una metodología constructivista la cual permite sentar las bases que les llevará hacia un aprendizaje significativo y de ese modo el niño “aprende a aprender” descubriendo caminos. Debemos enseñar de forma que el propio niño construya sus saberes para asimilar conceptos y aplicarlos en cualquier contexto de su vida.
ResponderEliminarEsta forma de trabajar es global, se da más importancia a la comprensión de mensajes que a descifrarlos. Se da una mayor fluidez a la lectura, potencia la atención sobre el texto ayudando a leer unidades más grandes que la sílaba.
No creo que aprendan a leer silabeando, porque pasarán a la palabra y después a leer frases enteras y al leer si creo que comprendan, por eso las letras vienen "disfrazas" de personajes, es una forma de que vean porque letra empieza ese personaje, ¿no? y sepan su significado aunque en un principio no lo entiendan muy bien. De todas formas, es muy personal la elección de un método, pero en vuestra propuesta me habéis aportado muchos aspectos en los que yo no había, "caído" entre ellos la caligrafía. Un saludo.
Bueno, Coral... puedes defender que no sea un método sintético puro sino un mixto de base sintética pero lo que no puede sostenerse es que Letrilandia sea un método constructiviista. No puedo dejarte con esta creencia aunque aún no hayamos dado los tipos de métodos y falten dos temas para llegar al modelo constructivista.
EliminarLo siento Irune, tienes toda razón, me he liado bastante. Gracias por tu corrección, perdonad también Isabel e Irene, metí la pata.
EliminarUn trabajo realmente extraordinario. Digno de un profesional con años de práctica y ejercicio. Enhorabuena :)
ResponderEliminar